lunes, 17 de noviembre de 2014

BIENVENIDOS

En esta pagina encontraras como elaborar un insecticida a base del árbol trompeto( bocconia frutescens), esta  investigación fue elaborada en la Institución Educativa Naranjal 

INTRODUCCIÓN

Este proyecto se hizo por qué se quiere dar a conocer a la comunidad educativa la producción de insecticidas orgánicos para  generar una mejor conciencia y ambiente ecológico gracias a que los productos que se van a utilizar son orgánicos no afectan los cultivos a los que se los vamos a aplicar y  así obtendremos un cultivo más sano. Para lograr esto debemos pasar por varios procesos como la siembra del árbol trompeto (Bocconia frutescens) que se hizo con la semilla recolectada de la planta situada en la Institución Educativa Naranjal. Después de un tiempo que las plantas ya habían germinado se trasplantaron de las cubetas a bolsas con tierra fértil, a los 4 meses y medio fueron distribuidas en las vereda Morelia alta, en una finca de Circasia y en la Institución Educativa Naranjal.

El insecticida se elaboró de las hojas del árbol, mediante un proceso de ensayo en el laboratorio de la institución donde utilizamos vaselina, las hojas secas maceradas y elementos de laboratorio.



FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo  se puede  propagar el árbol trompeto en la Institución Educativa Naranjal?

¿Qué aspectos se deben considerar para la fabricación del insecticida a partir de la hoja del árbol trompeto? 



OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL


Propagar el árbol trompeto (Bocconia frutescens) para la fabricación de insecticidas orgánicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS


·         Generar conocimiento sobre el árbol  trompeto e integración de la comunidad por medio de  charlas sobre la producción orgánica y ecológica.

·         Utilizar dispositivos electrónicos para la fabricación  de  productos. medicinales y alimenticios

·         Minimizar los costos económicos mediante la generación de productos innovadores que reemplazan los productos químicos.

·         Emplear el insecticida orgánico para la sarna de los animales y evitar así el uso de elementos químicos. 


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


http://mingadoscero.org/2012/03/21
/por-que-las-redes-han-tenido-tanto-exito/
Se invita al colegio a cultivar este árbol en la granja y el sendero ecológico, puesto que los productores agropecuarios desconocen los beneficios de este árbol, pues existe una dependencia muy alta de los insumos o productos químicos los cuales traen graves perjuicios para la población. Para tales efectos se requiere sensibilizar a la población rural sobre la problemática que traen los plaguicidas hacia las personas, de esta forma los  estudiantes pueden  generar procesos desde lo formativo hacia lo social.


http://www.cnnexpansion.com
/mi-dinero/2009/06/04/utiliza-el-modo
-de-hibernacion
En lo económico se ahorra dinero en la Institución pues no será necesario comprarlos, sino que se va a producir. En el sector rural los productores agropecuarios requieren disminuir los costos de producción debido a que cada vez las condiciones económicas rurales son adversas, ya que las políticas nacionales e internacionales favorecen a los grandes productores y a las multinacionales que tienen un emporio definido. En este orden de ideas es necesario aprovechar nuestra riqueza biodiversa la cual ha sido poco explotada o estudiada para nuestro caso el árbol del trompeto (Bocconia frutescens)


En lo ambiental hacer conocer este insecticida hecho a base de productos orgánicos, porque se pueden establecer procesos de agricultura orgánica y producción pecuaria ecológica, la cual es amigable con el medio ambiente, es decir no afecta los recursos naturales como el suelo, las plantas y cultivos, los animales, el agua y las personas o comunidades rurales y urbanas.
https://www.behance.net/gallery/
266758/Environment-Medio-Ambiente



En lo tecnológico, proporcionar el conocimiento a los estudiantes y agricultores de la comunidad rural esta transferencia de tecnología, es fácil de adoptar y de acoplar hacia el beneficio de los productores porque son procesos al alcance de todos y que aportan hacia el beneficio de los ciclos productivos agropecuarios y por ende a la calidad de vida rural.


JUSTIFICACIÓN


Este proyecto busca generar una conciencia ambiental en la producción de insecticidas para ayudar a los  dueños de mascotas  en los cuidados de sus animales y al medio ambiente sin la utilización de químicos. El árbol de trompeto (Bocconia frutescens) Es el mejor instrumento que hemos encontrado para fabricar dicho insecticida; puesto que contribuye a la salud y bienestar animal como a  la mentalidad y prácticas de manejo.


Los dueños, podrán  ahorrar dinero para  gastos de insecticidas en el cuidado de sus mascotas y aumentaran los beneficios ambientales ofreciendo una mejor calidad de vida con métodos que de síntesis natural que son amigables con los recursos naturales.

Esta propuesta es un despertar a una conciencia ambiental  por que ayuda a reducir la aplicación de químicos   y la contaminación de nuestro medio ambiente  obteniendo mejores resultados. Se lograran  aspectos positivos en este proyecto;  para los productores agrícolas en la zona rural y los dueños de mascotas en la zona urbana en lo que tiene que ver con los  recursos económicos y sociales, así  prevalece la solución de necesidades donde se contribuye  al mejoramiento de las  condiciones de vida de los personas.
Este proyecto tiene una metodología al alcance de las personas, pues es fácil de elaborar en sus procesos prácticos, lo cual puede ser un atractivo y una fortaleza para las personas de nuestra comunidad.


 


 MARCO TEORICO.

Características del  árbol trompeto (Bocconia frutescens):
Hábito y forma de vida: Arbusto a árbol pequeño, con látex amarillo o anaranjado.

Tamaño: De hasta 7 m de alto.

Hojas: Alternas, muy variables en forma y tamaño, de 15 a 35 cm de largo (raramente hasta 60 cm) y de 10 a 30 cm de ancho, generalmente dividido en lóbulos irregulares, anchos (no más de 3 veces más largos que anchos), de ápice variable y márgenes desde enteros hasta algo aserrados, a veces con pelos (de color café o gris) en la cara inferior. Los pecíolos de hasta 6 cm de largo. Frecuentemente concentradas en los extremos de las ramas.

Inflorescencia: Numerosas flores sobre pedicelos de hasta 1.2 cm de largo, dispuestas en panículas de 25 a 60 cm de largo, ubicadas en las puntas de las ramas.

Flores: El cáliz de 2 sépalos de hasta 1 cm de largo, puntiagudos; los pétalos ausentes; estambres 12 a 16, filamentos cortos y finos, anteras alargadas.

Frutos y semillas: El fruto es una cápsula elipsoide, lisa, de hasta 7 mm de largo, sobre un estípite de hasta 8 mm de largo (generalmente recurvado), y con el estilo persistente y engrosado (de hasta 4 mm de largo), en la madurez se abre en 2 para dejar salir la única semilla café oscura a negra, que presenta un tejido pulposo (arilo) en la base.

Características especiales: Con látex amarillo o anaranjado.

Ciclo de vida: Planta perenne.

Usos: En Nicaragua se usa la corteza como tinte y su látex se emplea como remedio para el dolor de muelas (Stevens et al., 2001); también en México se usa para teñir textiles. Tiene uso artesanal, medicinal, ornamental y como insecticida. Contiene varios alcaloides con actividad farmacológica. Se llega a cultivar en huertos familiares. También se cultiva fuera de su área de origen como ornamental.


 HIPOTESIS


PRIMERA HIPÓTESIS


La propagación del árbol trompeto puede ser complicada, ya que su germinación es muy difícil,  entonces se trata de sembrar la mayor cantidad posible de semillas para obtener las suficientes plantas.


SEGUNDA HIPÓTESIS



La elaboración del insecticida orgánico puede ser complicada, ya que para sacar el extracto se necesita de un proceso tecnológico que requiere de  técnicas sofisticadas que difícil mente se pueden hacer a baja escala.







METODOLOGÍA


En el proyecto se realizaron varias prácticas de campo entre ella está la recolección y siembra del árbol trompeto (Bocconia frutescens)que se inició recolectando las semillas del árbol ubicado en el sendero de la institución donde utilizamos el conglomerado  de semillas de la parte alta de la planta, los dejamos secar por 1 semana, después    preparamos las bandejas y unas cubetas de huevo con diferentes tipos de tierra(turba, humos – turba, tierra –turba, cereza de café descompuesta-tierra, humos -tierra) en cada hueco introdujimos dos semillas, se demoraron un mes para retoñar y tres para hacer el trasplante a la bolsa

La investigación sobre cómo realizar el insecticida orgánico a base de árbol trompeto (Bocconia frutesce+ns) nos llevó al siguiente procedimiento:

Material vegetal
Pulverizar
Lixiviación o maceración
20 H como mínimo

Material vegetal: son las hojas del árbol las cuales se seleccionan las mejores y   tienen un proceso de secado al sol hasta que queden tostadas para así seguir con el siguiente paso.

Pulverizar: se realiza con un mortero o molino limpio donde se trituran las hojas secas, en este proceso debe quedar lo más trituradas posibles para depositarlo en un recipiente.
Lixiviación o maceración: este proceso consta de introducir el material obtenido en una media velada donde se organizó por tres etapas:
·       


      primero, se agrega el material de partículas más grande, producto de la maceración.
·     Segundo ,se adiciona el material macerado con partículas más pequeñas
·       Tercero, se adhiere el material en polvo.







Para este proyecto necesitamos información obtenida de la biblioteca, internet,  el apoyo de los profesores y las prácticas hechas en la zona agropecuaria. También se han realizado 30 encuestas para saber el conocimiento que tiene la región sobre este árbol y sus usos.





BITACORA DE TRABAJO

Así mismo  se han registrado las actividades en una bitácora de trabajo donde se ubica la fecha, la actividad y los resultados.

FECHA
ACTIVIDAD
PROPÓSITO
UNIDAD
RESULTADOS
19/09/2012
Recolección de información
para saber las propiedades físicas y químicas de la planta
3
Se pudo conocer un poco más sobre el árbol trompeto
27/05/2013
Recolección de semilla
para obtener más plantas y poderlas propagar
2
#500
Se consiguieron las semillas necesarias para la siembra
02/06/2013
Selección de semillas
Conseguir una buena calidad y eficiencia de la semilla
1 vez
#420
Se seleccionaron 420 semillas para la siembra
03/06/2013
Preparación de distintas tierras para la siembra en cubetas
Probar con cual preparación es más fértil de modo que se obtengan mas plantas
1
se obtuvieron 7 mezclas de tierra, turba, pulpa de café arena y humos 
03/06/2013
Siembra en cubetas y en cubetas de huevo
Germinación de las semillas
1 vez
#420
Nacieron 72 plantas para el trasplante
10/06/2013 en adelante hasta el trasplante al terreno
Riego continuo de las plantas
Proporcionarle agua a las plantas para dar oxígeno a las plantas y además tenga una humedad relativa
Día de por medio
Las plantas tienen menos posibilidades de morir y tienen un mejor crecimiento
25/08/2013
Llenado de bolsas
se realizó para trasplantar las plantas y así puedan tener un mejor crecimiento

1 vez
72 bolsas
Se trasplantaron las plantas a un mejor espacio
27/08/2013
Trasplante de cubeta a bolsa
Es ayudar al crecimiento y un mejor desarrollo de la planta
1 vez
72 plantas
El crecimiento de la planta fu muy efectivo pero algunas no resistieron el trasplante y murieron
30/10/2013
Abonada con DAP
Se hizo para proporcionarle a la planta nutrientes
1 vez
50g para cada una
Se fortalecieron las plantas
09/11/2013
Análisis  de información
para analizar las investigaciones antes hechas
1
Se obtuvo más conocimiento sobre el tema
19/02/2014
Trasplante  al terreno
se hizo para que las plantas comience su ciclo de vida
4
Se repartieron por la vereda y el colegio
12-13/03/2014
Elaboración de encuestas
Se diseñaron las preguntas para aplicarlos en la comunidad
1
Se obtuvieron 10 preguntas para aplicárselos a 30 personas
16/08/2014
recolección de hojas
se realizó para la elaboración de insecticida o crema
20 hojas
Se obtuvo la materia prima para la elaboración de la crema
6-7/09/2014
Realizar la crema
Se hizo para combatir la sarna en los perros
1 proceso
La crema obtenida función además al final se mezclo con azufre para dar una mayor efectividad
participación en la feria de la ciencia
dar a conocer el producto
1 feria 2014

La comunidad educativa conoció mas sobre este árbol
25/09/2014
Simulacro para la presentación
Es corregir la presentación y darnos observaciones para mejorar
1 simulacro
Buenas recomendaciones para mejorar en el proyecto
23-24/10/2014
Aplicación de encuesta
Saber el conocimiento de las personas en nuestra comunidad
30 encuestas de 10 preguntas
Nos dimos cuenta del poco conocimiento que tienen las personas sobre el árbol trompeto